Loader
Insurrecciones Apocalípticas
9077
wp-singular,portfolio_page-template-default,single,single-portfolio_page,postid-9077,wp-theme-bridge,wp-child-theme-bridge-child,bridge-core-2.0.9,ajax_fade,page_not_loaded,,qode-title-hidden,qode_grid_1300,qode-child-theme-ver-1.0.0,qode-theme-ver-19.6,qode-theme-bridge,disabled_footer_top,qode_header_in_grid,wpb-js-composer js-comp-ver-6.1,vc_responsive

   

Insurrecciones Apocalípticas

Martino Sacchi

 

 

Descarga Introducción

 
Enlace de compra disponible próximamente.
 

Este volumen es el fruto de una serie de reflexiones en torno al problema de la teología política que me han acompañado a lo largo de algunos años. Como el lector notará enseguida, es posible identificar un hilo conductor a lo largo de los capítulos, es decir, un desfile de personajes que se sitúan en la encrucijada entre lo teológico y lo político, y, más aún, entre una concepción apocalíptica del tiempo y una resistencia hacia el orden existente en el campo de lo político.

 

No todos son revolucionarios. Algunos, como el Daniel del Antiguo Testamento, se limitan a condenar el poder mediante subterfugios lingüísticos y acciones parresiásticas, colocándose, sin embargo, de manera constantemente oblicua con respecto al poder imperial, y sirviéndose de proyecciones, fe y fantasías apocalípticas como baluarte de resistencia frente a los dispositivos de poder. «Si el tiempo se acaba, tu reino también», parece decirnos Daniel, cuya resistencia apocalíptica, siglos después, inspirará a Juan de Patmos, otro gran opositor del imperio, esta vez el Romano.

 

Este libro habrá cumplido con su función si, al llegar al final, el lector se queda con una idea, aunque fuera solo esta única: el hecho de que, desde su nacimiento mismo, la apocalíptica está cargada de un sentido político, de deslegitimación del Nomos de la tierra. Aún más, aunque la presente obra no tenga ninguna pretensión de exhaustividad en este sentido, no es exagerado afirmar que no hay apocalipsis que no posea un sentido político. No hay representación, citación o figuración apocalíptica que no pueda entenderse en un sentido político. En concreto, lo apocalíptico solo tiene razón de ser en tanto se declina en un sentido polémico, al estilo de Schmitt: el apocalipsis se anuncia, se prefigura, se fantasea en contra de algo o alguien. Esta dimensión negativa y opositiva de lo apocalíptico, que anuncia el fin de un eón percibido como injusto, proyecta en un tiempo más o menos cercano el cumplimiento y la restauración de la justicia, una retribución que suplirá las faltas del mundo presente.

 

Martino Sacchi (Pavia, 1992) es Doctor en Filosofía por la Universidad de Barcelona. Ha sido miembro del Seminario de Estética de dicha Universidad y ha realizado sus estudios doctorales en Berlín en colaboración con la Humboldt Universität. Su investigación se centra en la teología política y su papel en la querella de la secularización, especialmente en el debate alemán del siglo XX en autores como Carl Schmitt, Walter Benjamin y Jacob Taubes. Además, trabaja como traductor para la editorial Los Libros del Tábano, con especial atención a obras sobre estética y teología política. Para la editorial ha traducido E. Stimilli. Jacob Taubes. Soberanía y tiempo mesiánico y Coccia, E. et. al. Il culto del capital. Walter Benjamin: capitalismo y religión.