Loader
El precio de la Estética
9054
wp-singular,portfolio_page-template-default,single,single-portfolio_page,postid-9054,wp-theme-bridge,wp-child-theme-bridge-child,bridge-core-2.0.9,ajax_fade,page_not_loaded,,qode-title-hidden,qode_grid_1300,qode-child-theme-ver-1.0.0,qode-theme-ver-19.6,qode-theme-bridge,disabled_footer_top,qode_header_in_grid,wpb-js-composer js-comp-ver-6.1,vc_responsive

   

El precio de la Estética

Martino Sacchi

 

 

Descarga introducción e índice

 
Compra en La Central
Compra en ALibri
Compra en PodiBooks
 

El PRECIO DE LA ESTÉTICA es el resultado de una serie de reflexiones sobre la relación entre arte y filosofía inspiradas por la obra Estética, una introducción crítica en ocho lecciones de F. Caja. A medio camino entre el homenaje, el comentario y la crítica, este volumen reúne tres ensayos que, siguiendo la tradición de la enseñanza oral, dialogan con las cuestiones fundamentales de la estética y su papel en el proceso de secularización. El primer ensayo explora la conexión entre la teología del Pacto monoteísta y la prohibición de la idolatría, profundizando en la idea del arte como testigo de los cambios en la relación con lo sagrado. A continuación, una entrevista con Caja revisita algunos de los temas centrales de su obra, poniendo en cuestión la función de la estética en la modernidad. Finalmente, el tercer ensayo propone una arqueología teológica de lo sublime, rastreando su prehistoria antes de su formulación en la estética europea y vinculándolo al problema de la teodicea. A través de un extenso diálogo con las fuentes, El precio de la estética invita al lector a repensar la función del arte en la historia de las ideas y su inextricable relación con la dimensión teológica.

 

Martino Sacchi (Pavia, 1992) es Doctor en Filosofía por la Universidad de Barcelona. Ha sido miembro del Seminario de Estética de dicha Universidad y ha realizado sus estudios doctorales en Berlín en colaboración con la Humboldt Universität. Su investigación se centra en la teología política y su papel en la querella de la secularización, especialmente en el debate alemán del siglo XX en autores como Carl Schmitt, Walter Benjamin y Jacob Taubes. Además, trabaja como traductor para la editorial Los Libros del Tábano, con especial atención a obras sobre estética y teología política. Para la editorial ha traducido E. Stimilli. Jacob Taubes. Soberanía y tiempo mesiánico y Coccia, E. et. al. Il culto del capital. Walter Benjamin: capitalismo y religión.